25 de enero de 2025

"Socialistas en Erandio. 125 años (1896-2021)"

Portada del libro
Una de las razones, y la principal, por el cuál he tenido este blog abandonado durante tanto tiempo es porque estaba escribiendo mi cuarto libro "Socialistas en Erandio. 125 años (1896-2021)" lo que me ha costado bastante tiempo.

El libro lo publica la editorial Catarata, y sale de la mano de la Fundación Ramón Rubial y de Gogora, el Instituto de la Memoria, Convivencia y los Derechos Humanos, del Gobierno Vasco. 

Teniendo en cuenta que los socialistas llevan más de 125 años en este pueblo, desde que en 1896 se fundara la Agrupación Socialista de Erandio, una de las más antiguas de Bizkaia y la primera en la margen derecha de la ría del Nervión. Por consiguiente, no se puede comprender la historia del Erandio contemporáneo sin el protagonismo de estos. En consecuencia, este libro, además de ser un homenaje a los cientos de afiliados, y afiliadas, que han militado, y militan, en esta organización, he pretendido rescatar del olvido el nombre de muchas personas que trabajaron por tener un pueblo y unas condiciones de vida mejores, y que muchos de ellos acabaron fusilados, encarcelados o exiliados.

Además, no sólo hablo propiamente del papel de los socialistas en el pueblo, sino que a través de la historia de esta organización, se podrá descubrir entre las páginas, cómo era nuestro pueblo a finales del s.XIX y principios del s. XX, como fueron las huelgas de aquellos años, qué paso durante II La República, durante la Guerra Civil, qué bombardeos hubo, dónde estaban las zonas de refugio... y algunas otras cuestiones que tiene que ver con la historia de Erandio, que aun no se han publicado.

La presentación oficial del libro será en febrero, pero ya se puede adquirir o reservar en algunas librerías, o en la propia web de la editorial Catarata

Os dejo por aquí el Indice de este trabajo:

  • PRÓLOGO, por Eider Gardiazabal 
  • A MODO DE INTRODUCCIÓN 
  • CAPÍTULO 1. LOS CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS A FINALES DEL SIGLO XIX
  • CAPÍTULO 2. MOVIMIENTO OBRERO Y FUNDACIÓN DE LA AGRUPACIÓN SOCIALISTA DE ERANDIO 
  • CAPÍTULO 3. EL ERANDIO OBRERO EN LOS ALBORES DEL SIGLO XX 
  • CAPÍTULO 4. LA CONSOLIDACIÓN DE LA AGRUPACIÓN SOCIALISTA DE ERANDIO 
  • CAPÍTULO 5. LA CRISIS DE LOS AÑOS VEINTE 
  • CAPÍTULO 6. LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LOS SUCESOS DE OCTUBRE DE 1934 
  • CAPÍTULO 7. LA GUERRA CIVIL 
  • CAPÍTULO 8. LA DICTADURA FRANQUISTA 
  • CAPÍTULO 9. LA LLEGADA DE LA DEMOCRACIA Y LA DESANEXIÓN DE BILBAO 
  • CAPÍTULO 10. LOS AÑOS NOVENTA 
  • CAPÍTULO 11. LOS ALBORES DEL SIGLO XXI. LOS SOCIALISTAS EN LA OPOSICIÓN 
  • CAPÍTULO 12. LA VUELTA AL GOBIERNO MUNICIPAL 
  • ANEXOS 
    • JUVENTUDES SOCIALISTAS EN ERANDIO 
    • CONCEJALES SOCIALISTAS EN ERANDIO,
    • DESDE LA DESANEXIÓN 
    • RESULTADOS DE LOS SOCIALISTAS EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES (1983-2019) 
    • DICCIONARIO BIOGRÁFICO DEL SOCIALISMO EN ERANDIO (1896-1977) 
    • DOCUMENTOS Y FOTOGRAFÍAS 
    • FUENTES CONSULTADAS 

10 de marzo de 2024

Charla: "Transformación y Consolidación del Erandio Contemporáneo"

El próximo sábado, 16 de marzo, a las 18:30, tendré el placer de estar un rato en el Hogar Extremeño de Astrabudua, que me han invitado a dar una charla sobre el Erandio de finales del siglo XIX y principios de XX, en el que podré explicar algunas de las transformaciones más importantes que se dieron en nuestro pueblo. Agradecer al Hogar Extremeño de Astrabudua por tener la amabilidad de haberme invitado a llevar a cabo esta actividad.



16 de septiembre de 2023

Visitas guiadas en Erandio para este otoño

Durante las próximas semanas de septiembre, octubre y noviembre se llevarán a cabo ciertas visitas guiadas, que sirven perfectamente para dar a conocer un poquito más de nuestro pueblo. Aquí va el calendario completo para que podáis animaros a asistir.

VISITAS EN GASOLINO (barrio de Altzaga):

Salidas a las 12:00 / 8 euros (Menores de edad 3 euros y menores de 4 años gratis)
  • 23 de septiembre: Erandio - Bilbao
  • 7 de octubre: Erandio - Bilbao
  • 14 de octubre: Erandio - El Abra

VISITAS A LA IGLESIA DE SANTA MARIA (barrio La Campa):

Comienzo a las 12:00 / Gratis
  • 23 de septiembre
  • 14 de octubre
  • 28 de octubre
  • 14 de noviembre
  • 18 de noviembre

VISITAS GEOLÓGICAS EN EL MONTE AXPURU (barrio de Astrabudua):

Comienzo a las 12:30 / Gratis
  • 30 de septiembre
  • 21 de octubre

El aforo de las visitas es limitado por lo que hay que apuntarse en turismoa@erandio.eus





7 de julio de 2023

Actuaciones municipales en el Erandio bilbaino de la posguerra (1954-58)

En Arriaga vivieron personas en chabolas (El Correo)
Hace algún tiempo tratamos sobre algunas de las primeras actuaciones del Erandio bilbaíno a principios del franquismo donde el pueblo sufrió algunas reformas que venían siendo demandadas, muchas de ellas, antes de la Guerra Civil. 

Con la consolidación del nuevo régimen a mediados de la década de los 50, en el distrito bilbaíno de Erandio se llevarán acabo toda una serie de reformas, de algunas de ellas dan fe las Memorias Municipales del Ayuntamiento de Bilbao, que solían comprender un periodo de cinco años. Durante este tiempo el alcalde era el falangista Joaquín Zuazagoitia y Ascorra.

Estas reformas en el distrito de Erandio, vendrán, en cierto modo, por el crecimiento del fenómeno migratorio en toda la zona. Y es que, una de las cuestiones que durante estos años se va a seguir dando es el continuo crecimiento de población en Erandio, sobre todo por la continua llegada de personas migradas de otras partes de España, especialmente de Extremadura, Galicia y Castilla Leon. Esto conllevará la aparición de nuevos edificios en las zonas urbanas y el comienzo del desarrollo urbano en la zona de Astrabudua. Durante estos años, entre 1954 y 1958, en Erandio surgirán 375 nuevas viviendas, y a finales de 1958 Erandio superará las 15.500 personas. Hay que decir que muchas fábricas serán las promotoras de muchos de los edificios de viviendas que hacían para sus trabajadores, y es que la falta de vivienda será notable. De hecho, no había viviendas para todas la personas que venían de otras partes de España, había trabajo pero no viviendas, y esto será una de las razones por las que aparecerá un nuevo fenómeno, el chabolismo, que en Erandio tendrá claros exponentes en la zona del Monte Cabras y Arriaga. 

Además de este fenómeno migratorio, la mortalidad bajará considerablemente, tal y como apuntan las cifras de defunciones en estos años, siendo la tuberculosis la enfermedad infecciosa más habitual, aunque con unas cifras más bajas que años anteriores.

Entre las diferentes reformas que se llevaron a cabo destacan las que tiene que ver con el abastecimiento de aguas. En este sentido, se mejorará el abastecimiento de aguas a través de una tubería sufluvial, que venía de la otra margen de la ría, y que tendría un costó de 452.561,28 pesetas de la época. Además, se llevará a cabo la instalación de tuberías para las viviendas de Tubos Forjados S.A en el barrio de Kukularra, con un coste de 245.000 pesetas, y para un grupo de 121 "viviendas de Vizcaya" en el pueblo, que costará 66.731,44 pesetas. Además, se llevarán a cabo obras de abastecimiento, en la carretera de la ría, entre la desembocadura del río Asua y la Calle Obieta. 

En cuanto a depósitos, se mejoró también el control del depósito de Arriaga, con la instalación de varios decantadores. A su vez, en el alto de Enekuri, donde se arrojaban las basuras de buena parte de la capital, se establecerán dos pequeños depósitos para el almacenamiento de agua, destinada a fuentes públicas y lavadero. Además, en Astrabudua, se cubrirá el arroyo Txakurzulo, lo que costó 271.221 pesetas. 

Escuelas de Astrabudua antes de la inauguración
A nivel de urbanización, durante estos años se aprobará el "Proyecto de Urbanización parcial de la zona de Erandio", referida a la parte principal del núcleo urbano, en el actual Altzaga, y cuya ordenación se hacía necesaria, por la confusión que existía debido al desarrollo industrial, tan acentuado en esta parte.

Paralelamente a estas obras y nuevas acciones, se llevarán a cabo trabajos de pavimentación en las zonas más urbanas, así como de iluminación.

Estos son los años en los que se inauguran las iglesias de Nuestra Señora de Fátima y San Lorenzo, en Enekuri y Astrabudua respectivamente, así como la construcción de escuelas de Astrabudua, un edificio adaptado al clima lluvioso, donde se obligó a pensar en recreos cubiertos, con suficiente amplitud, y las condiciones características del solar. 


Fuentes consultadas:
Memorias municipales del Ayuntamiento de Bilbao (1954 a 1953)

27 de abril de 2023

La "haizeola" del Urgitxi

El arroyo Urgitxi pasa a escasos metros de la Haizeola
Si en el último artículo, hablábamos de los restos de un calero en el monte Karabezu, en este haremos referencia al horno de reducción, o haiseola, que hay en Akarlanda, a escasos metros del arroyo Urgitxi.

Seguramente se trata de los restos del único complejo de tecnología prehidráulica que tenemos en Erandio, y que tenga que ver con una posible ferrería de monte que debió de haber en el lugar. Este tipo de complejos se conocen por "haizeolak" (ferrería de viento) o "jentiolak". Por lo general, estas construcciones se solían ubicar en las laderas de los montes, no en las zonas bajas y llanas, ni en las zonas con demasiada pendiente. Además solían estar en zonas de existencia de hierro o minerales ferruguinosos, no tanto de madera.

Cubeta de la haizeola, cavada en la tierra, en la ladera
En el caso de los restos de esta "haizeola", la cubeta de la misma está ubicada a escasos metros del arroyo Urgitxi, y en una zona de ladera. El hecho de estar cerca de un arroyo como este, también solía ser algo habitual conforme a los restos encontrados en el País Vasco. Esto podría deberse, según algunos estudios, al hecho de tener que usar el agua para limpiar el mineral o mojar la arcilla y arena con la que revestir las paredes internas de la cubeta. 

Respecto a la cubeta, está en ruinas, con derrumbes sobre el interior la misma. Fue cavada en la tierra, por lo que el horno quedaba rodeado del sustrato del suelo. Tiene unos 2 metros de diámetro y unos 2 de altura. La apertura está mirando al norte, algo que solía ser habitual en estas construcciones.

Fragmento de revestimiento de arcilla endurecida en la pared de la cubeta, impregnada de escorias de hierro

Fuentes:

https://www.euskonews.eus/0524zbk/gaia52401es.html