1 de abril de 2016

Libro: "Las Guerras Carlistas en Erandio"

Este no va a ser un artículo propiamente sobre la historia de Erandio, sino que aprovecharé este blog para presentaros mi primer libro, que como no podía ser de otra manera versa sobre un trocito de la historia de nuestro pueblo. El libro se llama "Las Guerras Carlistas en Erandio", y trata sobre los episodios bélicos que tuvieron lugar en el pueblo durante las Guerras Carlistas, en el s. XIX, tanto en la que tuvo lugar entre 1833 y 1840, como la que ocurrió entre 1872 y 1876, que conllevarán trágicos enfrentamientos entre los partidarios de Carlos María Isidro de Borbón, y sus descendientes, y los liberales, favorables a Isabel II, después a Amadeo I y posteriormente a Alfonso XII.

Erandio fue un pueblo que sufrió estos enfrentamientos de primera mano, por su posición adyacente a Bilbao, que en estas guerras sufrirá varios asedios. Y como apenas hay información al respecto en los pocos libros de historia escritos sobre Erandio, creí que podría ser interesante ahondar un poco en este episodio de la historia en el que nuestro pueblo fue testigo directo. En este sentido, he ido recopilando información a partir de cartas y telegrámas de varios de los protagonistas, así como a partir de crónicas y noticias que aparecieron en los periódicos de la época.

Se trata de un pequeño libro que he editado con Ediciones Ende, un libro cortito, concrétamente tiene 111 páginas, en donde hago un repaso de lo que fue y significó la legendaria Batalla de Lutxana, o también los enfrentamientos en el monte Axpuru y las numerosas escaramuzas de las partidas carlistas y liberales. 

Ya se puede adquirir en Imprenta Peman, en Astrabudua. También con mandar un email a kaisertotal@yahoo.es, lo hago llegar sin problemas.
Si alguien de fuera de Erandio quisiera un ejemplar, en la parte derecha del blog hay un cuadro para poderlo adquirir mediante paypal.

28 de marzo de 2016

Este blog como referencia...

Hace unas semanas ha salido la guía municipal de Erandio, en donde entre otras cosas han publicado dos artículos que escribí en este blog.
Si el año pasado también me publicaban en la guía municipal de Erandio, cosa que me satisfizo sobremanera, este año me han vuelto a publicar.

Los artículos en cuestión que me han publicado este año son los que versan sobre el oficio de la sirga y los manantiales.   

13 de marzo de 2016

Las ermitas de Erandio

En Erandio, actualmente, hay cinco ermitas, que son de titularidad municipal, a diferencia de las iglesias. Las cinco ermitas son las de San Bernabé (que también es conocida como la de San Pablo), la de San Antonio de Padua, la de Santimami, la de San Cristobal y la de La Magdalena, aunque esta última es más bien un humilladero. Pero además hay constancia de otras dos ermitas que hoy en día están desaparecidas, como fueron las de San Lorenzo y San Martín. La situación de las mismas es dispersa por la extensión del municipio, si bien todas ellas tienen en común su disposición en lugares de media ladera y de poblamiento más remoto.

San Antonio de Padua (www.erandio.net)
Sabemos que a finales del s. XVIII presentaban un estado de ruina, todas ellas, excepto la ermita de San Pablo, de ahí que desde el obispado de Calahorra se aconsejara, en 1795, que se demolieran todas, excepto la de San Pablo, situada en el barrio de Fano, y que pareciera que tenía una función religiosa más clara e importante. La orden de demoler las ermitas tuvo consecuencia las quejas de muchos vecinos que alegaban que vivían lejos y estaban dispersos de la Iglesia matriz de Santa María, en el barrio de La Campa, que era el núcleo en esa época del pueblo. De este modo el Ayuntamiento adelantará el dinero del cabildo para llevar a cabo reparaciones en las ermitas, y este no llegará a reintegrar todo, por lo que las ermitas de San Lorenzo, San Cristobal y San Mames (Santimami) pasaría el 6 de junio de 1803 a ser de titularidad municipal. De este modo, a partir de entonces en Erandio tendríamos ermitas de titularidad municipal, de titularidad eclesiástica y de titularidad privada, como era el caso de la de San Antonio de Padua, del marqués de Villarías. (1)

En el siglo siguiente, durante las guerras carlistas principalmente las ermitas volverán a sufrir grandes destrozos, ya que algunas serán atacadas, como la de San Pablo, que terminaría prácticamente destruída, y otras serán usadas por las tropas carlistas y liberales. Como consecuencia de los destrozos y las reparaciones hechas a lo largo de la historia, las ermitas que aun existen en el pueblo han perdido gran parte de su aspecto que tuvieron originalmente.

San Bernabé (www.erandio.net)
La ermita más antigua es la ermita de San Bernabé, si bien su advocación original fue la de San Pablo, que es un edificio de estilo popular, que data del s. XVI, con tejado a dos aguas y muros de mampostería. Hasta la primera guerra carlista, en la ermita figuraban las estatuas de San Bernabé y San Pablo, que fueron robadas. La iglesia sufrio importantes daños en dicha guerra, y buena parte de los materiales fueron a parara a construir el fuerte de San Pablo, en lo alto de la colina. Fue la ermita de Erandio que más importancia desempeño, llegando a ser parroquia anexa a la iglesia de Santa María. Sabemos de numerosas reparaciones desde al menos 1667, en las que se consignaron 193 reales para arreglar el campanario y poner nuevas campanas. Desde entonces han sido numerosas las reparaciones hasta llegar al estado actual. la festividad de San Bernabé se celebra el 11 de junio.

Santimami (www.erandio.net)
En el barrio de Santimami, limitando casi con el municipio de Leioa, está situada la ermita que da nombre al barrio. Es una de las ermitas más antiguas del pueblo, aunque principalmente de estilo barroco, pudiera haber sido construída hacia el s. XVII. Tiene muros de mampostería encalada con las esquinas de sillería, tejados a dos aguas, con espadaña de mampostería. En las paredes presenta tres vanos rematados en rco de medio punto y uno adintelado. La primera referencia que tenemos de la misma data de 1667, al igual que la de San Bernabé, apareciendo en los libros de fábrica de la Iglesia de Santa María en los que se hace referencia a una reparación de la puerta de la misma. Su festividad es el 17 de agosto.

San Cristobal (Javier Mediavilla Ezquibela, en wikipedia.org)
Las otras tres ermitas que aun quedan en el pueblo, están en el barrio de Gohierri. La ermita de San Cristobal, es un edificio principalmente barroco, del s. XVII, aunque tras la última reforma de 1957 de su estructura original tan sólo conserva su muro norte. En su día, la festividad se celebraba el primer domingo de agosto, aunque hoy en día se ha trasladado al 10 de julio.

A unos cincuenta metros está la ermita de La Magdalena, aunque como comenté anteriormente es más bien un humilladero, un lugar de culto de pequeñas dimensiones, en este caso de unos 13 metros cuadrados, que pudiera estar destinado a la oración de los transeúntes o para que éstos realizaran ofrendas. En otros tiempos solía ser costumbre lanzar una moneda a su paso. No se celebra ninguna festividad en el pueblo en torno a esta virgen.
La Magdalena (Javier Mediavilla Ezquibela, en wikipedia.org)

La tercera y última ermita situada en el barrio de Gohierri, es la que está frente a la torre de Martiartu, la de la advocación a San Antonio de Padua, construída en 1658, después de que el 13 de marzo de 1632 Don Juan Ortiz de Asúa Guecho y Martiartu otorgase testamento en el que se ordenaba la construcción de una ermita de "la bocazion de San Antonio de Padua por el buen sucesso [...] y por serle deboto al santo". Su construcción, por tanto, se debió a su hijo y sucesor Don Diego de Asua Guecho y Martiartu, es decir por iniciativa privada y destinada a satisfacer el culto de los propietarios de la torre de Martiartu. Así consta en la inscripción bajo el escudo. Se trata de un escudo cuartelado en donde el primer cuartel se hace referencia a un lobo y debajo cinco panelas en sotuer, y una flecha atravesando la del medio, que es una modalidad de las armas de Asúa; en el segundo, árbol raigado y un lobo atado a él con una cadena son las armas de Guecho; en el tercero, un árbol del que cuelgan unas cadenas con dos calderas, y al pie ondas de agua, que son las armas de Martiartu, y en el cuarto, un lobo con la cabeza vuelta, cebado en un cordero que tiene en el lomo, y al pie ondas de agua. La descripción que viene debajo del escudo viene a decir lo siguiente: ESTA ERMITA HIZO HACER POR SU DEBOCION D. DIGº DE ASVA GVECHO y MARTTU. DVEÑO I SR. DE LAS MISMAS CASAS SIENDO DIPUDO DE VIZª EL AÑO DE 1658.
Esta ermita, de estilo barroco, es la más interesante de todas las del pueblo desde un punto de vista artístico, si bien al ser una ermita de carácter privado, las mejoras y remodelaciones no se encuentran en los archivos parroquiales y municipales en buena medida, por loq ue es más difícil hacer un seguimiento de las mismas. Su festividad es el 13 de junio.

San Lorenzo (www.erandio.net)
Estas cinco que hemos señalado son las que aun quedan en pie en el puebo, pero sabemos que hubo otras dos que ya han desaparecido. En este sentido, la de San Lorenzo estuvo situada en el barrio de Astrabudua, cerca de las escuelas de San Lorenzo y de los caseríos desaparecidos de Juanene, Azcorrene y Elizazpi. Desaparece en 1956 antes de construir la nueva Iglesia en el barrio. De la otra ermita desaparecida, la de San Martin, se pierde el rastro tras la Primera Guerra Carlista, si bien es cierto que endocumentos de 1802 hablaban de la profanación de la misma. Actualmente existe una casa de nombre San Martín, que parece ser la ermita de antaño, en su interior aún posee las características de la anterior construcción religiosa.


(1) Sobre el Marqués de Villarías y la Torre de Martiartu ver más información en el artículo de La torre del linaje de los Martiartu


Bibliografía
ITURRIZA Y ZABALA, JUAN RAMON: Historia general de Vizcaya y epítome de las Encartaciones, Diputacion de Vizcaya, Bilbao, 1938

Web
www.toponimia.biz

Los obstaculos de la roca del Fraile y la curva de Axpe solucionados por Churruca

La ría del Nervión que hoy conocemos es muy distinta a la ría de tiempos medievales, más remotos, en donde las gentes que cursaban el cauce tenían serios obstáculos, tanto para entrar desde el puerto del Abra como para salir desde el mercado de Bilbao. El comercio que fluía por sus aguas era muy complicado, las masas de cantos rodados y sedimentos, conocidos como churros, llegaban a limitar mucho el tráfico que podía darse en la ría, así había que tener en cuenta el calado de las embarcaciones, así como las mareas que se manifestaban más allá del actual barrio de La Peña.

Plano de la ría y proyecto de mejora en 1731 (http://getxosarri.blogspot.com)

Eran numerosos los tramos de la ría en donde las ambarcaciones podían tener serios problemas. En este sentido, había que tener cuidado con la curva de Elorrieta, los arenales de Sestao y la barra de Portugalete. Pero también eran  tramos donde había que tener mucha precaución los de la curva de Axpe, con esa peligrosa roca, que le llamaba El Fraile, que sobresalía cuando la marea era baja.

Las crónicas que hacen referencia a estós obstáculos y la dificultad de navegabilidad por la ría, son constantes prácticamente hasta finales del s.XIX. Así, ya en 1630, bajo una orden directa de Felipe IV, se procedió a balizar la zona de la roca del Fraile para evitar los numerosos encallamientos que sufrían las embarcaciones por su paso, ya que se avisaba del peligro que había en esa zona.

Parte de plano de la ría en 1734, en donde se ve la Roca del Fraile
Dársena de Axpe en 1915 (http://sestao.wordpress.com)
Durante muchos años, la curva de Axpe, con los numerosos sedimentos que se concentraban, era una zona de difícil navegación. Tendrá que ser a partir de 1877, cuando Evaristo de Churruca es nombrado director de la Junta de Obras del Puerto, cuando se empiece a trabajar de forma más intensa por mejorar la navegabilidad de la ría, y solucionar los problemas que existían desde tiempos remotos. La era industrial estaba llegando y el transporte de mercancías por barco, en el que se exportaba el mineral de hierro de los yacimientos mineros, así como las diversas materias primas que pasaban por Bilbao, debían de tener una fácil fluidez.

Evaristo de Churruca en 1880 redactó el Proyecto de Mejora de la Navegabilidad de la Ría, en donde plasmaba ciertas soluciones para los obstáculos. En cuanto a los relacionados con la ribera de Erandio, en 1882 se adoptaría la solución de usar la roca del fraile como parte de un dique de encauzamiento de 540 metros con boyas de amarre, apareciendo así la dársena de Axpe. Churruca de esta forma conseguía suavizar la curva de Axpe, y encauzaba esta parte de la ría que tantos quebraderos de cabeza habían causado a los navegantes.

17 de enero de 2016

Barcos para Paraguay

Después de la Guerra Civil española va a resurgir de nuevo el sector naval en Erandio, es a principios de los cuarenta cuando se funda el astillero Tomás Ruiz de Velasco S.A. En un principio los primeros trabajos serán destinados al mercado nacional, como por ejemplo la construcción del Tio Pepe, pero con el comienzo del desarrollismo de los 60, siendo uno de los astilleros más grandes de todo el Nervión no pasará mucho tiempo en que empiecen a surgir pedidos que vendrán de fuera. En este sentido las buenas relaciones de las dictaduras españolas y paraguayas, tendrán como consecuencia, entre otras cosas, que los Astilleros Ruiz de Velasco se beneficien, puesto que desde Paraguay se demandarán varias embarcaciones.

Rio Blanco (http://libreapopa.blogspot.com.es)
En pleno florecimiento del astillero, Paraguay, que tiene salida al mar mediante el río de la plata y gobernada por el dictador Stroessner, en 1958 firmará un contrato con España con el fin de entregar en dos años tres buques cargueros que serán construídos en dicho astillero, y cinco barcazas. Las embarcaciones que vendrán encargadas por Fomento del Comercio Exterior fueron Rio Blanco, Pirabebé y Salto del Guaraná, gemelas, con una capacidad de carga de 1.092,5 toneladas, disponían de tres timones y poseían una disposición especial para pequeño calado y cortas corrientes. En septiembre de 1959 fue botada la primera, Rio Blanco, un mes después le tocó el turno a la Pirabebé, y el 12 de marzo de 1960 tocaba el cauce del Nervión la embarcación Salto del Guaraná, la última de las tres y a cuya botadura asistieron el administrador general de la flota paraguaya, Vidal Bedoya y esposa, así como autoridades de la Marina de la provincia. Actuó de madrina Marcela Giménez Sironi, en representación de su madre Edith Sironi, hermana del cónsul de Italia y mujer de Ernesto Giménez Caballero, embajador de España en Paraguay.

El gobierno del dictador Stroessner estaba trabajando con el fin de renovar y ampliar su flota mercante, y ante las buenas relaciones con la España de Franco, en 1959 volverá a firmar un nuevo contrato para la construcción de otras cinco embarcaciones, que se harán de nuevo en los Astilleros Ruiz de Velasco. Las embarcaciones, que estaban encargadas para ser entregadas en 1961, fueron la Rio Apa y Olimpo, ambas con una carga de 1092,5 toneladas, el buque tanque Lago Ypoa, de 1900 metros cúbicos de capacidad de bodega, la basa transportadora de vehículos Villa Florida y el buque frigorífico Jujui, de 250 toneladas de carga, que será el último en entregarse, en 1962.


En 1963, desde Paraguay se firmaba un nuevo contrato con España, esta vez el objeto del contrato eran cuatro barcos, dos de los cuales se fabricarán de nuevo en Erandio. En este sentido, se llevarán a cabo, dos motonaves de pasajeros que llevarán los nombres de Presidente Carlos Antonio López y Presidente Stroessner, ambos con una capacidad de 324 pasajeros con todas las medidas de confort de la época y sólo 6 pies de calado mínimo. Gemelos ambos, se construyeron con el fin de navegar por los ríos Paraná y Paraguay, hasta los puertos de Asunción (Paraguay), Corombo (Brasil) y Buenos Aires (Argentina), para ello el astillero erandiotarra tuvo que tener especial cuidado en el proyecto y construcción de los mismos, ante el poco calado que tenía que tener y teniendo en cuenta que los rios donde iba a navegar decrecían en épocas de estiaje. En este sentido se construyeron ambas embarcaciones con las siguientes medidas: 78 metros de eslora, 10 de manga, el puntal media 3,10 metros, casco de acero y potencia de motores de 1.840 caballos de vapor.

Presidente Carlos Antonio López y presidente Stroessner, en 1989 pasaría a llamarse Bahía Negra (franjamelero.wordpress.com)
Los actos de bendición y botadura del Presidente Stroessner tuvieron lugar en la tarde del 18 de agosto de 1966, siendo la madrina Nicora González, exposa del contraalmirante Hugo González, jefe del Estado Mayor de la armada de paraguay, en representación de la señorita Gabriela Stroessner, hija del presidente paraguayo. A tal evento también asistieron entre otros Julio Peña, encargado de negocios de la embajada de Paraguay en España, Manuel Patiño, capitán de navío, así como el comandante militar de la marina en Bilbao.
El 21 de abril de 1967 se hacían las primeras pruebas de navegación en El Abra, y ese mismo año los dos barcos se entregarían a Paraguay.

El último buque construído en Erandio para la flota paraguaya será el Cerro Cora, un buque escuela de carga, que se bota el 23 de mayo de 1967 y al que acuden a tal evento el embajador de España en Paraguay, Ernesto Gimenez Caballero, y Alberto Nogués, su homónimo en España.

Guaraní, la última embarcación construída para Paraguay (histarmar.com.ar)